LOCALIZACIÓN
Osaka, Kansai, Japan

CLIENTE
PAIH (Polish Investment and Trade Agency) / Republic of Poland.

 

ESTADO
Completado

 

AÑO
2023-2025

 

EQUIPO

Fase de proyecto: Komy studio (Arquitecto local), Jun Sato Structural Engineers (estructura), Tomoaki Masukawa (instalaciones), Atelier Fuuchi (paisaje), Amber (iluminación)

Construcción: FINASI SPI, Nagashima Co., Ltd., JSC Corporation

Fase de concurso: Jeremy Amsler (estructura), Ito Architecture Associates (Architecto local)

FOTOS
Fernando Guerra

La génesis del proyecto parte de una fascinación por la geometría de la espiral. Una forma que ha inspirado a la humanidad durante siglos y que aparece en la naturaleza a todas las escalas: desde las moléculas de proteínas hasta la estructura de las galaxias.
¿Cómo representa esta geometría la identidad polaca y su espíritu de innovación? Las fronteras del territorio polaco no impiden que las ideas innovadoras se expandan, influyan en regiones lejanas y, a su vez, regresen al centro gravitacional de nuestra nación. Estas fuerzas invisibles, pero esenciales para el desarrollo del país, se expresan en la forma dinámica de los muros en espiral, con una sala de conciertos en su núcleo.

Situado en una parcela en esquina, muy expuesta a las vistas desde el exterior, el Pabellón de Polonia se concibe a partir de una planta en espiral, formada por la superposición de muros curvos de diferentes alturas. Esta forma abierta y dinámica responde a la necesidad de ofrecer una imagen reconocible desde múltiples ángulos y, al mismo tiempo, atraer al visitante mediante las extensiones de los muros, que se proyectan hacia el entorno e invitan a descubrirlo.

La geometría de la espiral no es solo un gesto formal, sino una herramienta espacial que organiza la secuencia expositiva y favorece una experiencia progresiva de descubrimiento.

El visitante atraviesa distintos ámbitos que se suceden de forma natural, sin perder el contacto con el exterior gracias a las ventanas que iluminan parte del recorrido, hasta culminar en una sala de conciertos situada en el corazón del edificio: una elipse cálida e introspectiva.

Esta sala, inspirada en el ámbar báltico —material simbólico de Polonia—, está revestida por una cortina de cadenas doradas que evocan las ramas de los sauces, en alusión a los paisajes que inspiraron a Chopin. La cortina unifica el espacio, oculta accesos y genera una atmósfera íntima, delicadamente acentuada por la iluminación.

El pabellón emplea exclusivamente madera de pino local japonés, tanto en su estructura como en su envolvente, aprovechando el excelente savoir-faire de los carpinteros nipones. Se hace así un guiño a las técnicas tradicionales, reinterpretadas mediante herramientas contemporáneas. El resultado es una fachada vibrante, que bajo la luz del día cambia de aspecto por la forma en que atrapa las sombras. En el interior, la madera aporta calidez, confort sensorial e incluso una presencia olfativa.

El conjunto se organiza a partir de una lógica modular basada en la repetición de exclusivamente dos tipos de módulos de madera. Esta estrategia permite, al mismo tiempo, flexibilidad para adaptarse a las geometrías del proyecto y rigor constructivo para afrontar unos plazos de ejecución extremadamente reducidos.

Bajo el lema Heritage that drives the future, el proyecto establece un diálogo entre identidad nacional y contexto local, entre tradición artesanal y formas abiertas al porvenir.

NOTICIAS

Built in a flash, Osaka Expo pavilions wrestle with sustainability

The Japan Times

Opening of EXPO in Osaka.
The Poles have reason to be proud!

MAD White

The Polish pavilion, designed by Interplay Architects and Comwy Studio

Tecture Mag

MENU